Estas son las imagenes de la propuesta para el mercado muncipal de San Francisco Lachigoló.
Planta de Conjunto
sábado, 19 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Replanteamiento
Este es el replanteamiento de la forma del mercado para San Francisco Lachigoló.
Empezamos por dividir el terreno en partes proporcionales y logramos obtener una cuadricula de 32 cuadros, luego formamos elipses tangentes que asemejan las capas de la atmosfera terrestre que conforme avanzan hacia adentro del terreno dibujan puntos de referencia para trazar los espacios que albergaran las zonas, la mayor concentracion de lineas de las elipses se encuentran en el centro y es allí donde se ubica la plaza del tianguis, que al igual que en la atmosfera es el centro, o la capa más cercana a la tierra donde se alberga la vida en la tierra, ésta definida por una franca entrada de la calle.
Esta es la zonificacion que denota una gran relacion entre las zonas, que rodean al tianguis envolviendolo, pero siendo este en donde se desarrolla la vida del mismo, es decir en el centro, el lugar donde convergen el pasado y el presente, el lugar donde podemos acceder a estos recuerdos que hacen de los tianguis algo muy importante que ha aportado la cultura prehispanica a nuestra contemporaneidad y que bien vale la pena rescatar, tales zonas estan para proteger al Tianguis para provocar la vida en él.
El acceso esta bien definido por la plaza del Tianguis.
Nueva propuesta
Esto es lo realizado durante el fin de semana.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Nuevo planteamiento
Se evidencia el nuevo planteamiento, el terreno ha sufrido una ampliación, ahora sus medidas son de ochenta por cuarenta metros formando así un rectángulo perfecto; sin dejar de lado el concepto Atmósfera se ha logrado lo siguiente:
Presentación del anteproyecto
Una vez terminado todo el proceso de las tres fases anteriores ha llegado el momento de presentar el anteproyecto compuesto por la planta arquitectónica, los cortes, alzados y por supuesto la maqueta.
Imagen izquierda planta de conjunto y derecha planta de azoteas
Planta arquitectónica
Alzado norte
Cortes
Imagenes de la maqueta
Vista de azoteas
De izquierda a derecha de arriba hacia abajo
Vista este, oeste, norte y sur.
martes, 1 de diciembre de 2009
Anteproyecto
Esto es algo que encontre acerca de lo que es un anteproyecto, creo que aunque no es una definicion si puede ayudar ya que al estar en forma de lista, en especial a mi, nos ayuda a checar que es lo que tenemos y que no.
Creo que esto es muy completo y puede llevarnos a conformar una mejor visión del anteproyecto, que aunque es un criterio ya debe estar definido en las soluciones practicas del edificio.
ALCANCES DEL ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO
2.1. Diseño Preliminar. Criterios de localización en el contexto, implantación,
idea rectora o partido general o primeros esquemas tridimensionales.
2.2. Anteproyecto Global.
2.2.1. Plan Maestro del Conjunto y obras exteriores.
* Plano general arquitectónico de ubicación de edificios.
*Definición de accesos, andenes, cercas, casetas, circulación vial,
estacionamientos, pasos a cubierto, señalización, mobiliario
externo, escaleras, rampas, nieles, áreas jardinadas, muros,
portones, plazas, viveros, etc.
2.2.2. Anteproyecto arquitectónico de edificios.
* Plantas arquitectónicas de edificios, tipificación y modulación
de edificios.
* Estudio de fachadas típicas y de conjunto.
* Estudio de aspectos formales internos y externos.
* Detalles de diseño arquitectónico. (Pisos,
escaleras, recubrimientos de muros, pasamanos, ingreso principal,
puertas, ventanas, rodapiés, cielos falsos, molduras, carpintería
decorativa, aleros, cubierta de techos, objetos decorativos
incorporados a la obra, componentes decorativos, colores, efectos
especiales de iluminación natural, efectos especiales de
iluminación artificial, tipo de iluminación, ideas acerca de los
equipos y luminarias, ideas para el buen aprovechamiento de la
ventilación natural, uso de agua para efectos decorativos y
funcionales climáticos, ideas acerca de los equipos y aparatos
sanitarios, ideas acerca del revestimientos de paredes, ideas
acerca de áreas jardinadas y áreas exteriores, patios, terrazas,
pisos exteriores, uso de materiales naturales pétreos en exteriores,
etc.
2.2.3. Anteproyecto estructural. Diseño estructural preliminar.
* Estudio de alternativas estructurales de tipificación.
* Definición del sistema estructural general de los edificios.
* Criterios estructurales.
* Módulos estructurales, plantas y secciones típicas.
2.2.4. Anteproyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
* Abastecimiento de agua.
* Sistema de agua potable.
* Protección contra incendios.
* Sistema de aguas pluviales.
Creo que esto es muy completo y puede llevarnos a conformar una mejor visión del anteproyecto, que aunque es un criterio ya debe estar definido en las soluciones practicas del edificio.
ALCANCES DEL ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO
2.1. Diseño Preliminar. Criterios de localización en el contexto, implantación,
idea rectora o partido general o primeros esquemas tridimensionales.
2.2. Anteproyecto Global.
2.2.1. Plan Maestro del Conjunto y obras exteriores.
* Plano general arquitectónico de ubicación de edificios.
*Definición de accesos, andenes, cercas, casetas, circulación vial,
estacionamientos, pasos a cubierto, señalización, mobiliario
externo, escaleras, rampas, nieles, áreas jardinadas, muros,
portones, plazas, viveros, etc.
2.2.2. Anteproyecto arquitectónico de edificios.
* Plantas arquitectónicas de edificios, tipificación y modulación
de edificios.
* Estudio de fachadas típicas y de conjunto.
* Estudio de aspectos formales internos y externos.
* Detalles de diseño arquitectónico. (Pisos,
escaleras, recubrimientos de muros, pasamanos, ingreso principal,
puertas, ventanas, rodapiés, cielos falsos, molduras, carpintería
decorativa, aleros, cubierta de techos, objetos decorativos
incorporados a la obra, componentes decorativos, colores, efectos
especiales de iluminación natural, efectos especiales de
iluminación artificial, tipo de iluminación, ideas acerca de los
equipos y luminarias, ideas para el buen aprovechamiento de la
ventilación natural, uso de agua para efectos decorativos y
funcionales climáticos, ideas acerca de los equipos y aparatos
sanitarios, ideas acerca del revestimientos de paredes, ideas
acerca de áreas jardinadas y áreas exteriores, patios, terrazas,
pisos exteriores, uso de materiales naturales pétreos en exteriores,
etc.
2.2.3. Anteproyecto estructural. Diseño estructural preliminar.
* Estudio de alternativas estructurales de tipificación.
* Definición del sistema estructural general de los edificios.
* Criterios estructurales.
* Módulos estructurales, plantas y secciones típicas.
2.2.4. Anteproyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
* Abastecimiento de agua.
* Sistema de agua potable.
* Protección contra incendios.
* Sistema de aguas pluviales.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Comentario

Error de principiante.






viernes, 20 de noviembre de 2009
Estilo Arquitectonico.
Los Estilos Arquitectónicos
Para poder analizar y comentar una obra artística es necesario poder encuadrarla dentro de un estilo.
Estilo es el conjunto de características constructivas, ornamentales y materiales, que son comunes a varias obras.
En el amplio periodo que se desarrolla entre el 2500 A.C. y el 300 D.C., se desarrollan los estilos antiguos.
Del 300 al 500 los medievales y a partir de esta fecha hasta 1800 los modernos.
La época contemporánea multiplica las posibilidades y por tanto existe una mayor diversidad en las obras producidas.
Por la definicion anterior me he dado cuenta que tan dificil es para un arquitecto en formacion definir su propio estilo arquitectonico, aunque considero que esto es algo evolutivo y que tal vez en mi caso, nunca deje de cambiar para mejorar, pero siempre quedaran los principios, las bases, es a esas bases y no a un estilo a las que me refereriré por ahora, esperrando sea sufiiente para el óptimo diseño del mercado en Lachigoló.
Durante varias y variadas experiencias durante los distintos cambios de hogar, he vislumbrado la arquitectura como un arte y tal vez la ciencia casi inalcanzable pero metodica al fin, el principio del que hablare primero son los recuerdos, considero que las casas y en si los espacios, son valiosos gracias al valor que nosotros mismos les damos, por ejemplo, el corredor de una casa de adobe con una orientacion norte sur que daba la vista a un mandimbo en el que había un columpio improvizado, es el aspacio que mas añoro y para mi tiene un valor incalculable, no se si mis bisabuelos pensaron en que ese corredor tendría tantas vistas, tanto hacia la calle, como a los montes, la iglesia del pueblo y casi todo el llano del mismo, pero en verdad que puede transmitirme mucho de lo que alli se hacia y casi puedo decir que el sitio tiene un alma propia. Por lo anterior me di cuenta que la arquitectura nace para servir al hombre y en especial a los usuarios, aunque sólo le hayan visitado una vez como en mi caso con el corredor del que hablo.
Aqui hay una cita maravillosa del Arquitecto Peter Zumthor:
El recuerdo es algo que acaba ligando las cosas al lugar, a sus habitantes. Cada cultura, cada civilización, cada lugar, tiene unos rasgos propios, que perviven. Cada persona tenemos unos recuerdos, unos espacios que en su momento nos resultaron agradables, acogedores, por tal o cual cosa, y con los que, inconscientemente, comparamos cualquier otro.
"Cuando proyecto, trato de usar la cualidad asociativa espacial del pensamiento. Recupero el bagaje de experiencias personales y colectivas de habitar, de haber estado en lugares y espacios que hemos almacenado en nuestros cuerpos, como terreno fértil e inicial de mi trabajo. Desde esta riqueza de experiencias surgen las primeras imágenes, las imágenes desde las que se desarrollarán las nuevas formas. En mi opinión, el trabajo de proyectar es un proceso que comienza y vuelve al hecho de habitar. Imagino las sensaciones producidas al vivir en la casa que estoy diseñando, trato de imaginar sus vibraciones, evocando al mismo tiempo todas las experiencias de espacio y lugar que somos capaces de crear, aquéllas que hemos creado y aquéllas que todavía hemos de crear, y sueño con las que me gustaría crear en la casa, todavía sin construir."
"Observa que nuestros pensamientos, por abstractos que puedan parecernos, están estrechamente conectados con nuestras experiencias del lugar. Esto se relaciona con que el hombre vive en lugares, procede de lugares que crea con sus relaciones - o, simplemente, con que vive en el mundo -."
Admito que concuerdo con el en muchas cosas sin embargo la regionalidad sutentable del Arquitecto Ramirez Ponce llama un tanto mas mi atencion y aunque en verdad no creo que se note mucho en mi dieño porque como él mismo asegura, los pueblos indigenas tienen ya la sabiduría que hace sustentable a una obra, por lo tanto conocer el medio, en verdad conocerlo es lo que hace falta, sin embargo la preoupacion por el tratar aguas pluviales, emplear materiales de la región pero de forma diferente y un tanto atrevida, es lo que rescataria del proyecto.
Según el Eng. L. H. Ceotto :
La operación de los edificios consume más del 40 % de toda la energía producida en el mundo.
La construcción civil genera 35 % de los residuos producto de la actividad humana, la construcción y reforma de los edificios producen 400 kg de desperdicios por habitante, es un volumen similar al de la basura urbana.
La mayoría de los insumos usados en la construcción, se producen a costa de grandes cantidades de energía con gran liberación de CO2.
El tercer principio se refiere al funcionalismo evocando a Le Corbusier, en su periodo funcionalista por asi decirlo, sin embargo siempre tomando en cuenta la luz, esa cercania a la divinidad, eso que con sólo un poco puede llegar al otro lado del mundo, un rayo de luz puede iluminar mucha obscuridad y dar esa sensaión de paz, que tanto se necesita hoy en el caótico mexico que vivimos.
Principios con Estilo, llamaria a este breve ensayo sobre el quehacer arquitectonico.
Para poder analizar y comentar una obra artística es necesario poder encuadrarla dentro de un estilo.
Estilo es el conjunto de características constructivas, ornamentales y materiales, que son comunes a varias obras.
En el amplio periodo que se desarrolla entre el 2500 A.C. y el 300 D.C., se desarrollan los estilos antiguos.
Del 300 al 500 los medievales y a partir de esta fecha hasta 1800 los modernos.
La época contemporánea multiplica las posibilidades y por tanto existe una mayor diversidad en las obras producidas.
Por la definicion anterior me he dado cuenta que tan dificil es para un arquitecto en formacion definir su propio estilo arquitectonico, aunque considero que esto es algo evolutivo y que tal vez en mi caso, nunca deje de cambiar para mejorar, pero siempre quedaran los principios, las bases, es a esas bases y no a un estilo a las que me refereriré por ahora, esperrando sea sufiiente para el óptimo diseño del mercado en Lachigoló.
Durante varias y variadas experiencias durante los distintos cambios de hogar, he vislumbrado la arquitectura como un arte y tal vez la ciencia casi inalcanzable pero metodica al fin, el principio del que hablare primero son los recuerdos, considero que las casas y en si los espacios, son valiosos gracias al valor que nosotros mismos les damos, por ejemplo, el corredor de una casa de adobe con una orientacion norte sur que daba la vista a un mandimbo en el que había un columpio improvizado, es el aspacio que mas añoro y para mi tiene un valor incalculable, no se si mis bisabuelos pensaron en que ese corredor tendría tantas vistas, tanto hacia la calle, como a los montes, la iglesia del pueblo y casi todo el llano del mismo, pero en verdad que puede transmitirme mucho de lo que alli se hacia y casi puedo decir que el sitio tiene un alma propia. Por lo anterior me di cuenta que la arquitectura nace para servir al hombre y en especial a los usuarios, aunque sólo le hayan visitado una vez como en mi caso con el corredor del que hablo.
Aqui hay una cita maravillosa del Arquitecto Peter Zumthor:
El recuerdo es algo que acaba ligando las cosas al lugar, a sus habitantes. Cada cultura, cada civilización, cada lugar, tiene unos rasgos propios, que perviven. Cada persona tenemos unos recuerdos, unos espacios que en su momento nos resultaron agradables, acogedores, por tal o cual cosa, y con los que, inconscientemente, comparamos cualquier otro.
"Cuando proyecto, trato de usar la cualidad asociativa espacial del pensamiento. Recupero el bagaje de experiencias personales y colectivas de habitar, de haber estado en lugares y espacios que hemos almacenado en nuestros cuerpos, como terreno fértil e inicial de mi trabajo. Desde esta riqueza de experiencias surgen las primeras imágenes, las imágenes desde las que se desarrollarán las nuevas formas. En mi opinión, el trabajo de proyectar es un proceso que comienza y vuelve al hecho de habitar. Imagino las sensaciones producidas al vivir en la casa que estoy diseñando, trato de imaginar sus vibraciones, evocando al mismo tiempo todas las experiencias de espacio y lugar que somos capaces de crear, aquéllas que hemos creado y aquéllas que todavía hemos de crear, y sueño con las que me gustaría crear en la casa, todavía sin construir."
"Observa que nuestros pensamientos, por abstractos que puedan parecernos, están estrechamente conectados con nuestras experiencias del lugar. Esto se relaciona con que el hombre vive en lugares, procede de lugares que crea con sus relaciones - o, simplemente, con que vive en el mundo -."
Admito que concuerdo con el en muchas cosas sin embargo la regionalidad sutentable del Arquitecto Ramirez Ponce llama un tanto mas mi atencion y aunque en verdad no creo que se note mucho en mi dieño porque como él mismo asegura, los pueblos indigenas tienen ya la sabiduría que hace sustentable a una obra, por lo tanto conocer el medio, en verdad conocerlo es lo que hace falta, sin embargo la preoupacion por el tratar aguas pluviales, emplear materiales de la región pero de forma diferente y un tanto atrevida, es lo que rescataria del proyecto.
Según el Eng. L. H. Ceotto :
La operación de los edificios consume más del 40 % de toda la energía producida en el mundo.
La construcción civil genera 35 % de los residuos producto de la actividad humana, la construcción y reforma de los edificios producen 400 kg de desperdicios por habitante, es un volumen similar al de la basura urbana.
La mayoría de los insumos usados en la construcción, se producen a costa de grandes cantidades de energía con gran liberación de CO2.
El tercer principio se refiere al funcionalismo evocando a Le Corbusier, en su periodo funcionalista por asi decirlo, sin embargo siempre tomando en cuenta la luz, esa cercania a la divinidad, eso que con sólo un poco puede llegar al otro lado del mundo, un rayo de luz puede iluminar mucha obscuridad y dar esa sensaión de paz, que tanto se necesita hoy en el caótico mexico que vivimos.
Principios con Estilo, llamaria a este breve ensayo sobre el quehacer arquitectonico.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Una maqueta
faltaba una maqueta
sábado, 7 de noviembre de 2009
Repentina y perspectiva.
una muy buena experiencia porque al convivir practicamente durante todo un día con los compañeros puedes aprender más y mejorar bastante en lo que haces.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
partido arquitectonico
martes, 20 de octubre de 2009
Concepto novo
Nuevo concepto para el mercado municipal de Lachigoló.
El cine aunque con una secuencia de imagenes que captan una parte de la realidad, nos provoca sentimientos, nos hace reir y a veces llorar, el arquitecto Javier Sanchez, preguntaba hace poco, ¿Porque la arquitectura no?
Esto es muy interesante ya que viviendo el espacio tal vez debiera mejorar o amplificar nuestros sentimientos.
La atmosfera es el lugar donde se desarrolla la vida y aparte de proteger, funciona como un enlace entre el exterior con la vida en la tierra, esta dividida en partes o capas que cumplen una función especifica a fin de mantener el equilibrio de temperatura y las particulas en ella interactuan de tal modo que forman un todo, como el mercado y sus zonas y areas, que literalmente envuelven al usuario.
Por otro lado, para llevar este concepto al terreno, el tianguis, sera el elemento regente que estará diseminado por las distintas areas del mercado, que cuando no sea dia de tianguis funcionará como espacio publico de uso multiple del cual el usuario podrá adueñarse, logrando con esto que el Tianguis envuelva al mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo que dicen los maestros del proyecto arquitectónico.
- http://www.iua.upf.es/~rramirez/Arponce/trab2.pdf
- http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq047/arq047_03_e.asp